En el siguiente archivo especifica los mecanismos de selección, clasificación, desinfección de la semilla de yuca. Material facilitado por el Doctor FERNANDO CALLE C 2013. funcionario del CIAT, a través del curso sobre manejo integral del cultivo de yuca realizado en la Fábrica de Almidones de Sucre en coordinación con el CIAT y FINAGRO.
lunes, 17 de noviembre de 2014
CULTIVO DE LA YUCA
En el siguiente link se encontrarán todos los requerimientos técnicos a tener en cuenta en la producción de yuca:
http://www.infoagro.com/hortalizas/yuca.htm
http://www.infoagro.com/hortalizas/yuca.htm
lunes, 27 de junio de 2011
PROPIEDADES TECNOFUNCIONALES DEL ÑAME
RESUMEN
EVALUACIÓN DE PROPIEDADES TECNOFUNCIONALES DE VARIEDADES DE ÑAME DE LA COSTA ATLÁNTICA
PBA
El ñame pertenece a la familia DIOSCOREACEAE, género Dioscorea. Se encuentra distribuido en las regiones tropicales de alta pluviosidad, contiene fécula abundante y constituye un importante alimento en las regiones tropicales. Las especies mas cultivadas corresponden a Dioscorea alata, D. rotundata, D. cayennensis, D.esculenta, D. bulbífera y D. trífida, de los cuales la primera es la preferida en la producción de tubérculos para el consumo humano. El área mundial cultivada comprende tres regiones principales: África occidental, sur de Asia incluyendo parte de China, Japón, Oceanía y los países del Caribe. En América, el ñame es solo importante en Brasil, Colombia, Haití, Venezuela y Antillas Francesas.
En Colombia se pueden encontrar varias especies de ñame como el ñame criollo (D. alata), ñame espino (D. rotundata), ñame papa (D. bulbífera), ñame azúcar (D. esculenta) y ñampin (D. trífida). Se considera que D. alata y D. rotundata son las especies de mayor importancia tanto por el área sembrada como por la demanda del tubérculo, seguidas por D. trífida. Las otras especies figuran como simples curiosidades. El cultivo del ñame se considera restringido en la Costa Atlántica, las áreas de mayor producción son: la zona costera del departamento de Córdoba, la subregión natural de los montes de Maria en los departamentos de Sucre y Bolívar, y algunos municipios de los departamentos del Cesar y la Guajira. Aún cuando actualmente se le conoce en todo el mundo, en Colombia el ñame se ha caracterizado como producto de cultivo y consumo tradicional en la Costa Atlántica. Su condición de alimento regional que no se sitúa como de primera necesidad ha estacando su explotación, que se realiza generalmente en predios de economía campesina con bajo nivel de tecnificación. De otro lado, el ñame no está considerado como producto prioritario, situación que no ha permitido un adecuado desarrollo de tecnología en torno a este promisorio tubérculo. Hasta el momento la investigación originaria en Colombia es escasa, está atomizada y no se ha difundido lo suficiente.
Actualmente en Colombia, una gran parte del almidón utilizado en la Industria de Alimentos, es el almidón nativo y modificado de papa, maíz y yuca, el cual debe ser en su mayoría importado. Teniendo en cuenta la amplia necesidad y demanda de esta materia prima en la Industria de Alimentos y demás Industrias, la cual asciende a 103.800 ton de almidón/año (de las cuales 31% es importado)1, se hace necesario buscar alternativas en la producción de almidones nativos, determinar sus propiedades fisicoquímicas y funcionales, determinar su potencial industrial y así determinar el grado de modificación.
A través de este proyecto de investigación se determinaran las propiedades fisicoquímicas y tecnofuncionales en los almidones de cinco variedades de ñame pertenecientes a la especie D alata, para así evaluar la aplicabilidad industrial de este tubérculo en la agroindustria. Lo anterior resultaría benéfico para el sector campesino en cuanto al posible aumento en el valor agregado del ñame y en el estimulo de la tecnificación del cultivo; el sector agroindustrial se beneficiaria en la disminución de costos por importaciones de almidón. Otro aspecto fundamental que favorece la realización de este proyecto es la conservación del banco de germoplasma de ñame cultivado en la universidad de Córdoba, el cual abarca diversas especies existentes en la costa atlántica .
EVALUACIÓN DE PROPIEDADES TECNOFUNCIONALES DE VARIEDADES DE ÑAME DE LA COSTA ATLÁNTICA
PBA
El ñame pertenece a la familia DIOSCOREACEAE, género Dioscorea. Se encuentra distribuido en las regiones tropicales de alta pluviosidad, contiene fécula abundante y constituye un importante alimento en las regiones tropicales. Las especies mas cultivadas corresponden a Dioscorea alata, D. rotundata, D. cayennensis, D.esculenta, D. bulbífera y D. trífida, de los cuales la primera es la preferida en la producción de tubérculos para el consumo humano. El área mundial cultivada comprende tres regiones principales: África occidental, sur de Asia incluyendo parte de China, Japón, Oceanía y los países del Caribe. En América, el ñame es solo importante en Brasil, Colombia, Haití, Venezuela y Antillas Francesas.
En Colombia se pueden encontrar varias especies de ñame como el ñame criollo (D. alata), ñame espino (D. rotundata), ñame papa (D. bulbífera), ñame azúcar (D. esculenta) y ñampin (D. trífida). Se considera que D. alata y D. rotundata son las especies de mayor importancia tanto por el área sembrada como por la demanda del tubérculo, seguidas por D. trífida. Las otras especies figuran como simples curiosidades. El cultivo del ñame se considera restringido en la Costa Atlántica, las áreas de mayor producción son: la zona costera del departamento de Córdoba, la subregión natural de los montes de Maria en los departamentos de Sucre y Bolívar, y algunos municipios de los departamentos del Cesar y la Guajira. Aún cuando actualmente se le conoce en todo el mundo, en Colombia el ñame se ha caracterizado como producto de cultivo y consumo tradicional en la Costa Atlántica. Su condición de alimento regional que no se sitúa como de primera necesidad ha estacando su explotación, que se realiza generalmente en predios de economía campesina con bajo nivel de tecnificación. De otro lado, el ñame no está considerado como producto prioritario, situación que no ha permitido un adecuado desarrollo de tecnología en torno a este promisorio tubérculo. Hasta el momento la investigación originaria en Colombia es escasa, está atomizada y no se ha difundido lo suficiente.
Actualmente en Colombia, una gran parte del almidón utilizado en la Industria de Alimentos, es el almidón nativo y modificado de papa, maíz y yuca, el cual debe ser en su mayoría importado. Teniendo en cuenta la amplia necesidad y demanda de esta materia prima en la Industria de Alimentos y demás Industrias, la cual asciende a 103.800 ton de almidón/año (de las cuales 31% es importado)1, se hace necesario buscar alternativas en la producción de almidones nativos, determinar sus propiedades fisicoquímicas y funcionales, determinar su potencial industrial y así determinar el grado de modificación.
A través de este proyecto de investigación se determinaran las propiedades fisicoquímicas y tecnofuncionales en los almidones de cinco variedades de ñame pertenecientes a la especie D alata, para así evaluar la aplicabilidad industrial de este tubérculo en la agroindustria. Lo anterior resultaría benéfico para el sector campesino en cuanto al posible aumento en el valor agregado del ñame y en el estimulo de la tecnificación del cultivo; el sector agroindustrial se beneficiaria en la disminución de costos por importaciones de almidón. Otro aspecto fundamental que favorece la realización de este proyecto es la conservación del banco de germoplasma de ñame cultivado en la universidad de Córdoba, el cual abarca diversas especies existentes en la costa atlántica .
lunes, 24 de mayo de 2010
J.R.E. BIOPREPARADOS CANTAGALLO - COROZAL
El Corregimiento de Cantagallo perteneciente al Municipio de Corozal, sus gentes de escasos recursos económicos con sus NBI insatisfechas, se dedican y viven de la agricultura, su cultura emprendedora es poca, por lo que se hizo necesario realizar un trabajo de socialización de los objetivos del programa Jóvenes Rurales emprendedores y así poder iniciar este proyecto con entusiasmo y liderazgo, ya que poco a poco por las malas prácticas agrícolas la producción en cuanto a los cultivos tradicionales ha disminuido considerablemente, afectando sus intereses sociales y económicos.
A raíz de lo anterior, parte de esta comunidad se interesó en buscar nuevas alternativas de trabajo e ingresos en pro de mejorar sus condiciones sociales y económicas, los pequeños cultivadores de maíz, yuca, ñame, hortalizas, se vincularon a este proyecto, ya que utilizando en sus cultivos los biopreparados y abonos orgánicos evitarían el uso de químicos de síntesis que contaminan suelo - agua- atmósfera. La materia prima para los compuestos orgánicos abundan en la zona de influencia, por lo que el proyecto en mención los ha motivado y así producir abonos orgánicos y biopreparados para utilizarlos en cultivos propios y comercializarlos a nivel de la región,Departamental y Nacional.
domingo, 23 de mayo de 2010
J.R.E VILLANUEVA SAN BENITO ABAD
El Corregimiento de Villanueva perteneciente al Municipio de San Benito Abad, son gentes de escasos recursos económicos con NBI insatisfechas, se dedican y viven de la pesca, su cultura emprendedora es totalmente nula, por lo que se hizo necesario realizar un trabajo de socialización esbosandoles los objetivos del programa Jóvenes Rurales emprendedores que lidera el SENA Regional Sucre y así poder iniciar este proyecto con entusiasmo y liderazgo, ya que poco a poco la pesca está desapareciendo de sus ciénagas por los malos procedimiento de producción y pesca.
A raíz de lo anterior, parte de esta comunidad se interesó en buscar nuevas alternativas de trabajo e ingresos en pro de mejorar sus condiciones sociales y económicas, los pequeños cultivadores de arroz y maíz de sereno como ellos lo llaman se vincularon a este proyecto, ya que utilizando en sus cultivos los biopreparados y abonos orgánicos evitarían el uso de químicos de síntesis que contaminan las ciénagas y lo que allí se produce (peces). El suelo posee un nivel freático alto por obvias razones, la materia prima para los compuestos orgánicos son un poco difíciles de encontrar, sin embargo se dio inicio al proyecto en mención cambiando las malas prácticas en la producción de algunos cultivos, de igual forma se han motivado en producción de abonos orgánicos y biopreparados para venderlos en la región y a nivel Departamental, a través de este proyecto.
La comunidad está muy agradecida con la presencia del SENA en esta zona apartada y distante de la cabecera Municipal.
domingo, 27 de septiembre de 2009
martes, 8 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)