ENFERMEDADES CULTIVOS HORTICOLAS

Enfermedades de cultivos hortícolas: virus del mosaico, bacterias, etc.


26. Bacteriosis (Bacterias)
- Grasa de la judía (Pseudomonas syringae phaseolicola)
- Mancha negra del tomate (Pseudomonas syringae tomato)
- Mancha angular de las Cucurbitáceas (Pseudomonas syringae lachrymans)
- Chancro bacteriano
- Podredumbre parda de la patata (Pseudomonas solanacearum)
- Podredumbre blanda o "Pie negro" (Erwinia carotovora)
- Marchitamiento bacteriano (Erwinia tracheiphila)
- Podredumbres blandas (Erwinia carotovora subsp. caritovora)
27. Virosis (Virus)
- Mosaico de la sandía
- Virus del bronceado del tomate
- Virus del mosaico del pepino
- Virus Y de la patata
- Virus del rizado amarillo del tomate
- Virus del mosaico del tomate
- Virus del moteado suave del pimiento
- Virus del mosaico amarillo del calabacín
- Virus del cribado del melón
- Virus del mosaico de la calabaza
26. Bacterias (Bacteriosis)
Todas las plantas pueden sufrir ataques de bacterias.
Son abundantes en judias, guisantes, habas,... Producen podredumbres húmedas en hojas o en vainas. La más conocida es la "Grasa de la judía".
Los síntomas son variados, en general, manchas y podredumbres húmedas que despiden mal olor.
Algunos géneros de bacterias son Xanthomonas, Pseudomonas, Erwinia, etc..
Control
- Lo único eficaz contra bacterias es prevenir, no hay productos para el aficionado.
- El Cobre tiene un efecto indirecto.
- Emplea semillas y de plantas sanas, así como variedades resistentes.
- Buen cultivo para tener las plantas fuertes.
- Que no se produzcan heridas. Por ahí entran las bacterias (poda, rotura de ramas, grietas por el frío, insectos, etc.). El Oxicloruro de cobre sirve para proteger las heridas de las infecciones.
- Recorta y elimina los tallos y hojas afectadas.
Grasa de la judía

Nombre científico: Pseudomonas syringae phaseolicola.
Aparece en las hojas de judía una pequeña lesión angular y húmeda, de aspecto aceitoso. En tallo se observan lesiones hundidas. En fruto, lesiones inicialmente de aspecto graso de hasta 1 centímetro de diámetro.
Los primeros focos son por semillas o malas hierbas infectadas. De ahí, por salpicaduras de lluvia y viento se extienden a toda la parcela.
Control
- Utilizar semilla sanas certificadas.
- Evitar el exceso de humedad.
- Eliminar malas hierbas y plantas enfermas.
- Realizar tratamiento en caso de desarrollo de la enfermedad con Oxicloruro de cobre, Mancozeb o Maneb.
Mancha negra del tomate

Nombre científico: Pseudomonas syringae tomato.
Es la bacteriosis más frecuente en el tomate de invernadero.
Afecta a todas las partes de la planta. En hojas se ven manchas negras pequeñitas, de 1 ó 2 milímetros, que pueden juntarse, secando la hoja. En tallos y pecioles también manchas negras. Tan sólo son atacados los frutos verdes, en los que se observan pequeñas manchas deprimidas de 1 milímetro. El viento, la lluvia y el riego por aspersión diseminan la enfermedad.
Control
- Evitar agua líquida sobre la planta.
- Destruir plantas y frutos enfermos.
- Realizar tratamientos preventivos con cobre (oxicloruro de cobre, zineb) en caso de que se manifieste la enfermedad y las condiciones ambientales sean favorables.
- Los antibióticos tienen el inconveniente de la facilidad con que se generan resistencias.
Mancha angular de las Cucurbitáceas

Nombre científico: Pseudomonas syringae lachrymans.
Afecta a las Cucurbitáceas (melón, sandía, calabaza). En melón, sobre todo en semilleros, donde ocasiona importantes daños. Manchas en hojas de 8 milímetros delimitadas por los nervios.
Control
- Utilizar semilla sana o desinfectada.
- Evitar el exceso de humedad ambiental.
- Al observar los primeros síntomas eliminar las plantas enfermas.
- Realizar tratamientos en caso de desarrollo de la enfermedad con Oxocloruro de cobre, Mancozeb, Maneb o Zineb.
Chancro bacteriano

Ataca a tomate y pimiento.
Está producido por la bacteria Clavibacter michiganense subsp. michiganense (antes llamada Corynebacterium michiganense)
Los síntomas son muy variados. Sobre tallos, brotes y pedúnculos surgen manchas alargadas, más notorias en las uniones de peciolos y tallos, que acaban por romperse, saliendo por ellas un exudado bacteriano. Los frutos pueden presentar pequeñas manchas ("ojo") que se convierten en prominencias blancas (esto en tomate).
En pimientos, se producen manchas cloróticas en las hojas que dan lugar a pequeñas pústulas con el centro marrón. Suele haber defoliaciones. En los frutos existen los "ojos" igual que en tomate.
Podredumbre parda de la patata

Nombre científico: Pseudomonas solanacearum.
Ataca a solanáceas y a otras muchas plantas, produciendo marchitamientos vasculares.
La sintomatología es muy parecida a la producida por la podredumbre anular. Ocasiona la necrosis del anillo vascular del tubérculo. En campo se ve un marchitamiento repentino, y , en general, la muerte.
Podredumbre blanda o "Pie negro"

Nombre científico: Erwinia carotovora.
Es una bacteria muy polífaga (zanahorias, rábanos, patatas, cebollas, tomates, berenjenas, pepinos, espinacas y acelgas).
El síntomas inicial es la aparición de una pequeña lesión de aspecto húmedo que va creciendo en hojas, tallos y frutos. Por las grietas producidas sale un exudado pegajoso formado por millones de bacterias. Cuando la podredumbre afecta a las raíces, se observa un oscurecimiento del pie de la planta, en la base del tallo. Clorosis y muerte final.
Marchitamiento bacteriano

Nombre científico: Erwinia tracheiphila.
Enfermedad vascular cuyos daños oscilan desde algunas plantas muertas hasta la destrucción total del cultivo.
Ataca a todas las Cucurbitáceas (melón, sandía, calabaza).
Aparecen en las hojas manchas de color verde que se extienden con rapidez, pasando a través de los peciolos, a los tallos, lo que provoca un marchitamiento general de la planta. Al cortar un tallo enfermo y presionar, aparece un líquido blanquecino y pegajoso formado por bacterias y savia.
Podredumbres blandas
Nombre científico: Erwinia carotovora subsp. caritovora.
Esta bacteria ataca a muchas especies hortícolas, sobre todo en invernadero, siendo especialmente importante en pimiento y calabacín.
Las bacterias penetran por heridas, provocando podredumbres acuosas y blandas de olor nauseabundo. En general, la planta muere. En frutos también pueden producirse estas podredumbres.
Control
- Utilizar semilla sana certificada.
- Evitar las heridas de poda.
- Eliminar plantas y frutos enfermos.
- Eliminar malas hierbas.
- Buena ventilación del invernadero.
- Evitar los excesos de Nitrógeno.
- Los tratamientos son poco eficaces una vez instalada la enfermedad.

27. Virus (Virosis)

Todas las plantas hortícolas pueden sufrir infecciones de virus.
Se transmite por vectores (Pulgón sobre todo, Mosca blanca, Mosquito verde, Nematodos,..), o ellos solos por heridas (ropa de las personas, herramientas, recolección, etc.).
Síntomas de virosis
Los síntomas de virosis son muy diversos y difíciles de diagnosticar, ya que se confunden con otras patologías y trastornos como desórdenes nutricionales, daños por insectos, bacterias y hongos. La determinación precisa es de laboratorio. Algunos ejemplos:
- Mosaicos. Punteaduras amarillentas conocidas con el nombre de mosaicos.
Mosaico del pepino
Mosaico de la sandía
Mosaico del calabacín
Mosaico del melón
- Deformaciones y enrollamientos en sus hojas.
- Raquitismo. No tienen un crecimiento normal, quedando raquíticas.
- Síntomas sobre las flores. Variegados en pétalos que forman zonas decoloradas.
- Entrenudos cortos (enanismo)
- Clorosis
- Engrosamiento de hojas, etc.
Control
- Una vez aparecida no hay nada que hacer. Las virosis en vegetales no se pueden curar, por tanto, hay que prevenir.
- Compra plantas libres de virus. Por ejemplo, en cítricos es necesario que lleven una etiqueta identificativa de que es planta producida libre de virus.
- Limpia y desinfecta después de podar las herramientas de corte.
- Controla insectos vectores mediante tratamientos. Pulgones, Mosca blanca y Trips suelen ser los principales transmisores de los virus de una planta a otra.
- No cojas esquejes o injertos de plantas enfermas porque presentarán la enfermedad.
- Elimina las plantas enfermas y sospechosas incinerándolas.

Virus del bronceado del tomate
- Afecta a pimiento y tomate principalmente. Síntomas muy variados.
- Eliminar plantas afectadas y malas hierbas.
- Control de vectores (Trips), aunque es complicado controlar al Trip.
Virus del mosaico del pepino
- Este virus afecta a muchas plantas, tanto hortícolas como ornamentales y malas hierbas. Pimiento, tomate, berenjena, melón, sandía, pepino, calabacín, calabaza,...
- Vectores son los pulgones.
Virus Y de la patata
- Además de la patata afecta a tomate y pimiento.
- Eliminar malas hierbas y pulgones (utilizar mallas en invernaderos para evitarlos).
- Eliminar las plantas afectadas lo antes posible.
- Los tratamientos contra pulgones reducen las posibilidades de transmisión.
Virus del rizado amarillo del tomate
- Sólo afecta al tomate.
- Eliminar malas hierbas y moscas blancas vectores (Bemisia tabaci), también controlarlas con mallas, trampas amarillas, etc..
- Uso de variedades resistentes.
- Eliminar plantas afectadas.
Virus del mosaico del tomate

Afecta a tomate y a pimiento, aunque existen muchas variedades resistentes.

La transmisión se realiza por semillas y mecánicamente por contacto de manos, herramientas, etc.
Virus del moteado suave del pimiento
Afecta a pimiento.

La transmisión es por semilla y de forma mecánica en la manipulación de las plantas.
Control para estos 2 casos
- Utilizar semillas libres de virus y variedades resistentes.
- Desinfección del suelo para evitar contaminaciones producidas por raíces y restos vegetales contaminados (solarización o Bromuro).
- Desinfección de útiles de trabajo y manos.
Virus del mosaico amarillo del calabacín
Este virus es el más común en Cucurbitáceas, afectando sobre todo a melón, pepino, calabacín y, más esporádicamente, a sandía.
Control
- Eliminar malas hierbas que actúan como reservorios de virus, así como los vectores (pulgones).
- Utilizar mallas en invernaderos que dificulten la entrada de pulgones.
- En pepino hay variedades resistentes. Usarlas.
- Eliminar plantas infectadas.
- Tratar los pulgones disminuye la posibilidad de transmisión.
Virus del cribado del melón
En melón produce graves daños. También afecta a sandía. Muerte de plantas.
Hay variedades resistentes en el mercado a esta virus.
Virus del mosaico de la calabaza
Afecta a melón principalmente.

Se transmite por semillas y por contacto entre hojas, poda, entutorado, etc., así como por insectos masticadores.
Control
- Utilizar semillas libres de virus.
- Desinfectar manos y herramientas, procurando tocar las plantas lo menos posible.
- Arrancar pronto las enfermas.
Virosis transmitidos por pulgones
- Manchas anulares negras: coles, repollos y coles de Bruselas.
- Mosaico de la coliflor.
- Mosaico de la lechuga.
- Mosaico de la remolacha.


Plagas, Enfermedades y Fisiopatías (sigue >>)

Puedes seguir viendo:
• Plagas de los cultivos hortícolas (3 páginas)
• Enfermedades de los cultivos hortícolas (3 páginas)
• Fisiopatías o Trastornos de los cultivos hortícolas (1 página)
• Plagas, enfermedades y fisiopatías por cultivo:
Acelga
Ajo
Alcachofa
Apio
Batata, Boniato
Berenjena
Bróculi
Calabacín
Cebolla
Col china
Coliflor
Endibia
Escarola
Espárrago verde
Espinaca
Fresa y fresón
Guisante
Haba
Judía
Lechuga
Melón
Patata
Pepino
Pepino dulce
Pimiento
Puerro
Rábano
Sandía
Tomates
Zanahoria




Cultivo de berenjena:
Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo de berenjenas


Foto de berenjena, berenjenas
PLAGAS DE BERENJENA
Cultivo de berenjena: Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo de berenjenas
Araña roja
Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. Turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE).
La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos de la provincia de Almería, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta.
Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación.
Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. En judía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en los frutos.
Métodos preventivos y técnicas culturales
- Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja.
- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
- Evitar los excesos de nitrógeno.
- Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.
Control biológico mediante enemigos naturales
Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona).
Control químico
Materias activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz, amitraz + bifentrin, bifentrin, bromopropilato, dicofol, dicofol + tetradifon, dicofol + hexitiazox, dinobuton, dinobuton + tetradifon, dinobuton + azufre, fenbutestan, fenpiroximato, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, tetradifón.
Araña blanca
Polyphagotarsonemus latus (Banks) (ACARINA: TARSONEMIDAE).
Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado ocasionalmente en tomate, berenjena, judía y pepino. Los primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas.
En ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del invernadero, aunque se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas.
Control químico
Materias activas: abamectina, aceite de verano, amitraz, azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, azufre micronizado + dicofol, bromopropilato, diazinon, dicofol, endosulfan + azufre, permanganato potásico + azufre micronizado, propargita, tetradifon.
Mosca blanca
Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE).
Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie.
Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas.
Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otro daños indirectos se producen por la transmisión de virus.
Trialuroides vaporiorum es transmisora del virus del amarilleamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en cultivos ortícolas y en la actualidad actua como transmisora del Virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como "virus de la cuchara".
Métodos preventivos y técnicas culturales
- Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.
- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
- No asociar cultivos en el mismo invernadero.
- No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca.
- Colocación de trampas cromáticas amarillas
Control biológico mediante enemigos naturales
Principales parásitos de larvas de mosca blanca
- Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus.
- Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus
Control químico
Materias activas: alfa-cipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin, buprofezin, buprofezin + metil-pirimifos, cipermetrin + malation, deltametrin, esfenvalerato + metomilo, etofenprox + metomilo, fenitrotion + fenpropatrin, fenpropatrin, flucitrinato, imidacloprid, lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo + piridafention, piridaben, piridafention, teflubenzuron, tralometrina.
Pulgón
Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE).
Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas áptera del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.
Métodos preventivos y técnicas culturales
- Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
- Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
- Colocación de trampas cromáticas amarillas.
Control biológico mediante enemigos naturales
- Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza.
- Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes.
- Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.
Control químico
Materias activas varias.
Trips
Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE).
Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas.
Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas).
Las puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena, judía y tomate). El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía.
Métodos preventivos y técnicas culturales
- Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo.
- Colocación de trampas cromáticas azules.
Control biológico mediante enemigos naturales
Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp.
Control químico
Materias activas: atrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin+ clorpirifos-metil, cipermetrin + malation, clorpirifos-metil, deltametrin, fenitrotion, formetanato, malation, metiocarb.
Minadores de hoja
Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza bryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza huidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE).
Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a los adultos.
Métodos preventivos y técnicas culturales
- Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
- En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.
- Colocación de trampas cromáticas amarillas.
Control biológico mediante enemigos naturales
- Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi.
- Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea.
Control químico
Materias activas: abamectina, ciromazina, pirazofos.
Orugas
Spodoptera exigua (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Spodoptera litoralis (Boisduval) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis armigera (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis peltigera (Dennis y Schiff) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Chrysodeisis chalcites (Esper) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Autographa gamma (L.) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE).
La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el número de falsa patas abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello).
La presencia de sedas ("pelos" largos) en la superficie del cuerpo de la larva de Heliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo de patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las diferencia del resto de las especies.
La biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estadíos larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envés, en plastones con un número elevado de especies del género Spodoptera, mientras que las demás lo hacen de forma aislada.
Los daños son causados por las larvas al alimentarse. En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo y en Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma, en las hojas. Los adultos son polillas de hábitos nocturnos y crepusculares.
Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños ocasionados a la vegetación (Spodoptera, Chrysodeixis), daños ocasionados a los frutos (Heliothis, Spodoptera y Plusias en tomate, y Spodoptera y Heliothis en pimiento) y daños ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas.
Métodos preventivos y técnicas culturales
- Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
- En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.
- Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.
- Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles.
Control biológico mediante enemigos naturales
- Parásitos autóctonos: Apantelles plutellae.
- Patógenos autóctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de S. exigua.
- Productos biológicos: Bacillus thuringiensis.
Control químico
Nematodos
Meloidogyne spp. (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE).
En hortícolas en Almería se han identificado las especies M. Javanica, M. Arenaria y M incógnita. Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de "batatilla".Penetran en las raíces desde el suelo.
Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos "rosarios".
Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo.
Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Además, los nematodos interaccionana con otros organismos patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado.
Métodos preventivos y técnicas culturales
- Utilización de variedades resistentes.
- Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores.
- Utilización de plántulas sanas.
Control biológico mediante enemigos naturales
- Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis
Control por métodos físicos
- Esterilización con vapor.
- Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días.
Control químico
Materias activas: benfuracarb, cadusafos, carbofurano, dicloropropeno, etoprofos, fenamifos, oxamilo.

ENFERMEDADES DE BERENJENA
Cultivo de berenjena: Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo de berenjenas
Enfermedades producidas por hongos
Podredumbre gris
Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel. ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: Botrytis cinerea Pers.
Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos los cultivos hortícolas protegidos de Almería y que puede comportarse como parásito y saprofito. En plántulas produce Damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos se produce una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.
Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95 % y la temperatura entre 17 ºC y 23 ºC.. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo.
Métodos preventivos y técnicas culturales
-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
-Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible cuando la humedad relativa no es muy elevada y aplicar posteriormente una pasta funguicida.
-Controlar los niveles de nitrógeno.
-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.
-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
Control químico
Materias activas: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima, carbendazima + dietofencarb, carbendazima + vinclozolina, carbendazima + quinosol + oxinato de cobre, clortalonil, clortalonil + maneb, clortalonil + metil-tiofanato, clortalonil + tiabendazol, clortalonil + óxido cuproso, clortalonil + procimidona, clozolinato, diclofluanida, diclofluanida + tebuconazol, folpet, folpet + sulfato cuprocálcico, iprodiona, mancozeb + metil-tiofanato, metil-tiofanato, pirimetanil, procimidona, propineb, tebuconazol, tiabendazol, tiabendazol + tiram, tiram.
Podredumbre blanca
Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: no se conoce.
Hongo polífago que ataca a todas las especies hortícolas cultivadas en Almería. En lántulas produce Damping-off. En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o meno según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde.
Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez, observándose los esclerocios en el interior del tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves, produciendo un número variable de apotecios. El apotecio cuando está maduro descarga numerosas esporas, que afectan sobre todo a los pétalos. Cuando caen sobre tallos, ramas u hojas producen la infección secundaria.
Métodos preventivos y técnicas culturales
-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.
-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
-Solarización.
Control químico
Materias activas: captan + tiabendazol, clozolinato, procimidona, tebuconazol, tiabendazol + tiram, tiram + tolclofos-metil, tolclofos-metil, vinclozolina.
Enfermedades producidas por bacterias
Podredumbre blanda
Erwinia carotovora subsp. Carotovora (Jones) Bergey et al. Bacteria polífaga que ataca a todas las especies hortícolas cultivadas en Almería. Penetra por heridas e invade tejidos medulares, provocando generalmente podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo.
Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. En general la planta suele morir En frutos también puede producir podredumbres acuosas.
Tiene gran capacidad saprofítica, por lo que puede sobrevivir en el suelo, agua de riego y raíces de malas hierbas. Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son altas humedades relativas y temperaturas entre 25 y 35 ºC.
Métodos preventivos y técnicas culturales
-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
-Evitar heridas de poda.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
-Desinfectar los aperos con una dilución de lejía al 20 %.
-No abonar con exceso de nitrógeno.
-Elegir marcos de plantación adecuados para una buena ventilación.
Control químico
-Los tratamientos químicos son poco eficaces una vez instalada la enfermedad en la planta, por lo que es mejor utilizar métodos culturales.
Virus
CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino) - Mosaico verde claro-amarillento en hojas apicales
- Clorosis difusa
- Filimorfismo.
- Rizamiento de los nervios
- Reducción del tamaño
- Anillos concéntricos y líneas irregulares con la piel hundida
- Pulgones - Control de pulgones.
- Eliminación de malas hierbas
- Eliminación de plantas afectadas
TSWV (Tomato Spotted Wilt Virus) (Virus del Bronceado del Tomate)
- Anillos clorótico/necróticos
- Fuertes líneas sinuosas de color más claro sobr ele fondo verde..
- A veces necrosis apical del tallo
- Manchas irregulares
- Necrosis
- Manchas redondas de color amarillo y necrosis.
- En ocasiones anillos concéntricos. Trips (F. occidentalis)
- Eliminación de malas hierbas
- Control de trips
- Eliminación de plantas afectadas
- Utilización de variedades resistentes.
ToMV (Tomato Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Tomate)
- Mosaico verde claro-amarillo
- Reducción del crecimiento - Deformación con abollonaduras
- Necrosis - Semillas
- Mecánica - Evitar la transmisión mecánica
- Eliminar plantas afectadas
- Utilizar variedades resistentes
TBSV (Tomato Bushy Stunt Virus) (Virus del Enanismo Ramificado del tomate)

- Clorosis fuerte en hojas apicales
.Necrosis de nervios - Abollonaduras
- Deformaciones. - Suelo (raíces)
- Semilla - Eliminación de plantas afectadas
- Evitar contacto entre plantas
ALTERACIONES DEL FRUTO
Estas alteraciones fisiológicas se denominan como fisiopatías y se producen debido a desequilibrios en la nutrición y riego, por condiones climáticas extremas o cambios bruscos en las temperaturas. En berenjena destacan: Blossom-end rot, fitotoxicidades provocadas por reguladores de crecimiento, herbicidas y pesticidas, rajado de frutos, golpe de sol, deformaciones de frutos, etc.

Control de plagas y enfermedades
.......................................................................................................................................................

Hemos visto en otro artículo cómo prevenir las plagas y enfermedades, es decir, qué hacer para que las plantas no sean atacadas. Ahora repasaremos los métodos que hay para curar. Lo de "curar" no es exacto puesto que lo dañado, dañado queda, pero se intenta que no vaya a más. Estos son los métodos curativos:

1. Productos químicos (insecticidas, acaricidas, fungicidas...)
2. Productos ecológicos (insecticidas y fungicidas ecológicos)
3. Feromonas
4. Trampas de colores
5. Agua a presión (por ejemplo, con una manguera)
6. Captura manual de insectos
7. Podas de saneamiento
8. Lucha biológica

1. Productos químicos
Es el método curativo más utilizado.



• Insecticidas: para combatir insectos.
• Acaricidas: contra ácaros (Araña roja, Araña amarilla, Eriófidos...)


• Fungicidas: contra las enfermedades causadas por hongos.
• Nematicidas: contra Nematodos (gusanos microscópicos que viven en el suelo y se alimentan de las raíces).
• Desinfectantes de suelo: mata hongos, bacterias, insectos y Nematodos que viven en el suelo.
• Rodenticidas: roedores.
• Topicidas: topos y topillos.

Lo primero es identificar la plaga o enfermedad que está actuando. Lo segundo es ver si resulta aconsejable tratar o no.
Nuestro objetivo no debe ser eliminar el 100% de los individuos, sino mantener la plaga dentro de unos límites aceptables.
Un huerto o un jardín no es un laboratorio aséptico, siempre habrá insectos y hongos alimentándose de las plantas; esto es natural y deseable, lo raro y sospechoso sería lo contrario, es decir, tener una especie de vacío biológico. Lo que hay que evitar es que la plaga sobrepase un nivel a partir del cual produzca daños de importancia. Determinar ese nivel óptimo para tratar es la clave del asunto; si no llega a ese nivel o umbral, no merece la pena gastar productos.
Mucha gente utiliza los plaguicidas como último recurso, para salvar las plantas o la cosecha en casos de infección o infestación grave. A veces es díficil prescindir de ellos, por ejemplo, ante la Mariposa del Geranio, que tiene una alta incidencia; o en climas muy húmedos, en primavera, para el Mildiu de la patata que si no se aplican fungicidas, lo coge con seguridad.



Mariposa del Geranio (adulto)

Mariposa del Geranio (larva)




No se aconseja el uso de productos químicos en el huerto familiar, o al menos, si no se tiene cierta experiencia y conocimientos en su empleo. Es imprescindible respetar el llamado plazo de seguridad. Viene indicado en la etiqueta y son los días que deben transcurrir desde que se aplica un producto hasta que se puede comer el fruto u hortaliza.
Elige el producto más indicado, la dosis correcta, y el momento de aplicación. Si no, puede ser totalmente ineficaz. Sigue las instrucciones de la etiqueta.
No uses siempre el mismo acaricida (mata ácaros) porque dejará de ser eficaz al aparecer cepas resistentes a ese producto.


2. Productos ecológicos
Insecticidas ecológicos Araña roja


Son los únicos que existían hasta los años 40 y hoy se emplean en Agricultura Ecológica. Entre los insecticidas ecológicos más significativos tenemos:
• Jabón de potasa.
• Aceites minerales: aceite de invierno y aceite de verano.
• Piretrinas.
• Azadiractina extraída de Azadiracta indica (Arbol del Neem).
• Rotenona: se extrae de raíces de Derris spp y otras Leguminosas. Para trips, orugas, ácaros, gorgojos, psila, hormigas, etc.
• Preparados a base de plantas y esencias vegetales. Por ejemplo, purín de ortigas, purín de ajenjo... hay muchos.
• Insecticida biológico: Bacillus thuringiensis. Es una bacteria; se mezcla con agua y se aplica normalmente. Principalmente mata a diversas especies de orugas de mariposas.


Producto a base de Rotenona
Azadirachda indica
(Arbol del Neem)


Aplicación de Bacillus thuringiensis


Fungicidas ecológicos
• Azufre: se utiliza para prevenir y curar el hongo Oidio y otros hongos de desarrollo externo. También mata ácaros.

• Cobre: se emplea en forma de Sulfato de Cobre (Caldo Bordelés) o como Oxicloruro de Cobre. Es un funcigida preventivo, básicamente contra Mildiu y algo contra Botritis. En Agricultura Ecológica se puede usar en caso de necesitad el Cobre, pero con un límite de 8 kg por hectárea y año, posiblemente en el futuro se prohiba.

3. Feromonas

Caldo bordelés

Las feromonas son sustancias químicas oloríficas emitidas por los insectos que provocan una respuesta en otros individuos de su misma especie, ya sea sexual, de alarma, disuasorias, etc.
Las hembras emiten feromonas sexuales para atraer a los machos y reproducirse.
Hoy se sintetizan químicamente las feromonas sexuales de multitud de especies que constituyen plaga: orugas de lepidópteros, larvas de coleópteros, dípteros...



Trampa triangular
(Econex)

Capturas


Mosquero: capturar dípteros
(Econex)

Polillero: captura polillas
(Econex)



Trampa para Procesionaria del pino
(Econex)



Difusor de fermonas
(Econex)




Trampas triangulares: Los insectos quedan atrapados en el adhesivo de la lámina, de forma que pueden ser fácilmente contados, empleándose principalmente para el seguimiento de las curvas de vuelo de numerosos insectos.
El mosquero es para la captura de dípteros. El color amarillo de la base es un atrayente visual que se complementa con el cebo colocado en el interior.
Las feromonas se emplean en la lucha contra las plagas de las siguientes formas:
1. Trampas para detectar precozmente la presencia de una plaga y controlar el crecimiento de la misma. Por ejemplo, cada semana se ve los que han caído en la trampa atraidos por las feromonas y se anota el número. A un cierto número de capturas indica que la población ya es alta y es aconsejable tratar con productos, o no. Permite optimizar la aplicación de productos fitosanitarios: se usan sólo cuando la plaga empieza a ser preocupante y con capacidad de producir daños importantes.
2. Capturas masivas: la idea es controlar la plaga directamente atrapando una gran cantidad de machos y impidiendo así la reproducción.
3. Confusionismo: consiste en saturar el aire con feromonas y los machos, confundidos, no logran aparearse. Las hembras no copuladas tendrán huevos inviables, reduciéndose de este modo la infección de la plaga.
• Las feromonas no afectan a los insectos predadores
• No dejan residuos contaminantes.
• Son inocuas para el hombre y los animales domésticos. No incorporan residuos tóxicos a los alimentos ni al medio ambiente.
4. Trampas cromáticas
5. Agua a presión ("manguerazo")
6. Captura manual de insectos
7. Podas de saneamiento
8. Lucha biológica

Sigue

Control biológico de plagas y enfermedades
.......................................................................................................................................................

4. Trampas cromáticas
5. Agua a presión (manguera)
6. Captura manual de insectos
7. Podas de saneamiento
8. Lucha biológica


4. Trampas cromáticas
Las láminas van cubiertas de un pegamento en el que quedan adheridos los insectos. Es una trampa especialmente interesante para aquellas plagas de las que por el momento no existen feromonas, pero se sienten especialmente atraídas por un color; siendo éste en ocasiones el único medio satisfactorio para poder hacer el seguimiento de la plaga.
La trampa de color azul se utiliza principalmente para Trips.
La trampa de color amarillo es para Mosca blanca y Pulgones.



Trampa amarilla





Trampa azul

http://www.e-econex.com/



5. Agua a presión (manguera)
Si hay muchas orugas en un árbol frutal se pueden tirar abajo con agua a presión usando una manguera. Luego puedes rodear el tronco del árbol con un trapo, muy cerca del suelo, y en el trapo poner grasa consistente, espesa. Las orugas no lo rebasarán y los pájaros se encargarán de acabar con ellas.
Sirve también para pulgones y en general para plagas. Antes de tratar con productos, somete a las plantas a una ducha con agua a presión.




6. Captura manual de insectos
En un huerto pequeño o en el jardín es un buen método de control el ir repasando las plantas y capturando a mano los escarabajos (por ejemplo, el Escarabajo de la patata), las orugas, gusanos, caracoles y babosas... éstos últimos en una noche húmeda o después de una lluvia. Todo lo que puedas quitar a mano es estupendo. También funciona un cuenco lleno de cerveza en el suelo para que caigan en él caracoles y babosas.


Escarabajo de la patata

Escarabajo de la patata (larva)

7. Podas de saneamiento
Elimina las partes fuertemente afectadas por una plaga o una enfermedad para que no se extienda el mal. Trata luego el resto de la planta con el producto más adecuado en cada caso.
Ejemplos: el hongo Seiridium que afecta a Ciprés, Macrocarpa y Arizónicas fundamentalmente, se debe cortar las ramas atacadas por la parte sana. O los Olmos con el hongo que produce la Grafiosis; es fundamental cortar lo infectado antes de que la savia lo distribuya por todo el árbol. El hongo Botritis (Botrytis cinerea), si no se quitan hojas y ramas podridas se propaga al resto de la planta. Etc.


Seiridium: podar las ramas infectadas

Grafiosis: podar las ramas superiores secas.

8. Lucha biológica
Las plagas tienen sus propios enemigos naturales, es decir, hay otros insectos que son sus depredadores o parásitos.
Estos valiosos colaboradores del jardinero y del horticultor deben protegerse y favorecerse. Con la lucha biológica se intenta aprovechar esta circunstancia de dos formas:
- Favorecer la presencia de los animales beneficiosos.
- Introducirlos artificialmente si llega el caso.
Los enemigos naturales o fauna útil o fauna auxiliar se agrupan en tres tipos:
• Predadores: por ejemplo, la mariquita de 7 puntos que se come pulgones; el cienpiés y muchos escarbajos son depredadores de insectos perjudiciales; pájaros como el Tordo regula la presencia de caracoles, mientras que el Herrerillo come pulgones. Libélulas y Neurópteros también comen pulgones; sapos y ranas, insaciables insectívoros; erizos, musarañas, arañas se alimentan de muchas plagas que viven en el suelo, etc., etc.

Mariquita devorando pulgones
Amblyseius devora ácaros

• Parásitos: por ejemplo, avispilla que pone huevos dentro de pulgones. La larva se lo va comiendo por dentro sin tocar los órganos vitales, lo parasita.



Avispilla depositando un huevo dentro de un pulgón

Pulgón parasitado


• Microorganismos: están más en estudio pero hay algunos comercializados. Son preparados de virus y bacterias que se rocían de la misma manera que un producto químico. Están compuestos de un patógeno y de alguna sustancia que lo mantiene viable.

Contiene esporas de una cepa natural del hongo Paecilomyces fumosoroseus. Este hongo entomopatógeno es muy eficaz contra las Moscas blancas (Trialeurodes vaporiorum y Bemisia tabaci), infectando todos los estadios (huevo, larva, pupa y adultos).

• Los resultados del control biológico a veces no son tan rápidos como se espera, ya que los enemigos naturales atacan a unos tipos específicos de insectos, contrario a los insecticidas que matan una amplia gama de insectos.
• El inconveniente es que comienzan a ser efectivos cuando el insecto-plaga es numeroso y ya ha causado daños.
• El control biológico es menos eficaz en un jardín que en un invernadero.
Consejos para potenciar la Fauna auxiliar:
- Usa plaguicidas selectivos, que no sean tóxicos para los insectos beneficiosos o sólo ligeramente. Mejor: evita o reduce el empleo de plaguicidas químicos.
- Usa productos fitosanitarios de baja persistencia, es decir, cuyo efecto dure poco tiempo, por ejemplo, varios días. Esto afectará menos a los enemigos naturales de los alrededores y podrán volver a entrar en la zona tratada y sobrevivir.
- Aporta alimento complementario, por ejemplo rociando levadura y azúcar sobre la cosecha para mantener a los predadores polífagos como Crisopas, S írfidos y Coccinélidos cuando no abunden las plagas.
- Introduce enemigos naturales. Hay empresas, por ejemplo, Biobest S.A., que cría y suministra más de 20 especies de insectos y ácaros útiles para el control biológico de las principales plagas en invernadero.
- Otro método es la suelta de machos esterilizados. La esterilización se logra mediante radiaciones (rayos gamma) o con quimioesterilizantes. Una vez esterilizados se sueltan en la zona afectada teniendo en cuenta que el número de machos estériles tiene que ser mayor al número de machos de la plaga. Por contra requiere la repetición periódica de la operación para mantener los niveles de la plaga en umbrales no dañinos y además se necesita conocer el tema para calcular el número de machos esterilizados necesarios y el momento de suelta.






Hongos, Virus, Bacterias y Plagas: Nuevos conceptos en manejo integrado de plagas
Meir Bazelet






Explicaciones de primera mano por un agricultor de un kibutz
Foto: Karen Benzian












La visita profesional al kibutz Palmach Tzuba añadió al curso
Foto: Karen Benzian El autor, que dirige los cursos internacionales de I&D (Investigación y Desarrollo) del cinadco, nos ofrece una impresión del reciente curso de I&D sobre "Nuevos conceptos en manejo integrado de plagas".
Qué es el "manejo integrado de plagas"? Las plagas -insectos, gusanos, ácaros, etc.-están en todas partes en la naturaleza, pero en nuestro caso nos referimos sólo a las que afectan a la agricultura. El manejo integrado de plagas puede definirse como un medio de regulación eficaz de las especies perjudiciales, que hace hincapié en la salvaguardia del ser humano y del medio ambiente. El método integrado de control de plagas implica usar los pesticidas con moderación y considerar métodos alternativos para controlar las plagas causantes de daños graves a la agricultura. Las medidas de protección de plantas son imprescindibles para alcanzar altos niveles de producción en la agricultura, lo cual no puede lograrse en la práctica, y a una escala comercial, sin utilizar agroquímicos. Muchas bocas en el mundo entero quedarían sin alimento si se dejara por completo de usar agroquímicos. Ahora bien, los productos químicos matan no sólo a las plagas sino también a sus enemigos naturales, o sea los predadores que destruyen las plagas dañinas para nuestros cultivos. En los últimos decenios, los científicos han desarrollado métodos que permiten reducir el uso de agroquímicos al nivel más bajo posible para obtener un suministro abundante de alimentos saludables, esforzándose así por mantener un medio ambiente sano para el ser humano y también para otras especies.
En junio de 2000 concluyó el segundo curso sobre "Investigación y desarrollo de nuevos conceptos en manejo integrado de plagas", al término de cuatros semanas de estudio intenso. En éstas, 31 participantes de 22 países de todo el mundo estudiaron, trabajaron y viajaron juntos. El curso fue realizado por el cinadco, bajo los auspicios de mashav y en cooperación con la Organización de Investigación Agrícola. Los cursos, que se llevan a cabo en el Centro Agrícola Volcani, hacen hincapié en la investigación y el desarrollo. Su propósito es dar a conocer a los participantes los últimos avances de la investigación en Israel y en el mundo. El programa de cada curso es elaborado por el director del curso, conjuntamente con uno o más directores científicos, que son investigadores de alto nivel del centro de investigación responsable del tema del curso en cuestión: en este caso, el Instituto de Protección Vegetal, con el Dr. Itamar Glazer como director científico y la Dra. Victoria Soroker como asesor científico.
El programa del curso trató de dar a los participantes una visión de conjunto de un amplio abanico de temas relacionados con fitosanidad, plagas, virus, bacterias, hongos y nematodos dañinos para las plantas, mostrándoles cómo lograr la protección mejor y más económica posible con un mínimo de daño ambiental. Se describieron en detalle, en numerosas presentaciones, los métodos químicos, biológicos y físicos utilizados para proteger las plantas. Para muchos de los participantes, su estancia en el Instituto Volcani fue, además, una excelente oportunidad para entablar relaciones profesionales y científicas con investigadores israelíes.
El programa incluyó también conferencias sobre temas generales, como la agricultura, el Servicio de Extensión y la agroecología de Israel, la historia y las religiones del país, y la situación en el Oriente Medio, a fin de ofrecer a los participantes una amplia visión de Israel.
Una parte importante del curso fue la preparación de los proyectos de fin de curso de los participantes. Para ello se dividieron en cuatro grupos y cada uno comenzó a trabajar desde la primera semana en un tema relacionado con el curso. Los proyectos se presentaron el último día del curso ante los participantes y un grupo de invitados. La biblioteca y demás servicios del Instituto Volcani estuvieron a disposición de los participantes para la preparación de sus proyectos. La oportunidad de entrar en contacto con los científicos del Instituto -que cuenta más de 300 investigadores en total- para asesorarse acerca de los proyectos o de otros temas de carácter profesional, era uno de los componentes del curso. Las conclusiones y propuestas de los participantes en cada uno de los proyectos fueron las siguientes:
Desarrollo de estrategias de manejo integrado de las plagas del tomate en Filipinas. Por Abdou Aziz Mbaye (Senegal), Wilberto Castillo y la Dra. Áurea Roxas (Filipinas), Li Hongye (China), Ani Barboulova (Bulgaria), Danny Agathine (Seychelles), Christina Triantaphyllidou (Chipre) y Sakorn Somjit (Tailandia).
El tomate es una de las hortalizas más difundidas, de gran importancia agronómica en todo el mundo. La forma usual de superar los problemas fitosanitarios consiste en aplicar agroquímicos caros y peligrosos, que elevan el costo de los insumos, dejando poca o ninguna utilidad al cultivador. Además, pueden inducir en los insectos resistencia a los plaguicidas, afectar a los enemigos naturales, crear peligro para el ser humano y contaminar el medio ambiente. En Filipinas aún no se ha desarrollado el manejo integrado de plagas (MIP) para el tomate. Por ello, la elaboración de un sistema MIP para las distintas plagas y enfermedades del tomate en las condiciones de Filipinas reviste gran importancia. El plan propuesto es el siguiente:
1. Uso de variedades resistentes - el mejor método preventivo.
2. Cultivo limpio/asepsia - eliminación de las partes infectadas de las matas de tomate y otros residuos, y control de malezas adecuado, para reducir las fuentes de inoculación.
3. Rotación de cultivos - El cultivo de tomate se debe alternar con otros cultivos que no sean afectados por las plagas comunes del tomate.
4. Monitoreo constante - Las plagas principales del tomate son varias y se multiplican con facilidad, lo que exige una inspección constante de los campos. Se debe determinar regularmente el nivel de las plagas y de sus enemigos naturales, como base para recomendar los tratamientos requeridos.
Se pueden usar tres métodos: inspección visual, trampas (existen distintos modelos) y barrido con redes para capturar los insectos móviles presentes en el campo.
5. Control biológico - Es el fundamento del MIP en todo país donde se aplica. En los campos de tomate existen bastantes enemigos naturales, pero el uso intensivo de pesticidas les impide multiplicarse. La aplicación selectiva de pesticidas y la liberación de enemigos naturales, criados artificialmente para este fin, pueden mejorar la situación.
6. Uso seguro y efectivo de insecticidas - El uso de insecticidas sintéticos debe ser el último recurso. Debe evitarse la aplicación "según calendario". Es imperativo aplicar insecticidas selectivos, y sólo cuando se rebasan níveles mínimos de insectos dañinos. La aplicación debe supeditarse también a un umbral económico.
Medidas de control convencionales contra los virus
Los virus son transmitidos a las plantas por insectos. Se deben adoptar las siguientes medidas:
• Fitosanidad: eliminación de huéspedes alternativos y residuos de cultivos.
• Remoción y destrucción de las plantas afectadas.
• Tratamiento de las semillas y uso de plántulas sanas.
• Plantación en fechas de baja infestación de mosca blanca (vector de los virus).
• Uso de trampas amarillas y azules.
• Uso de obstáculos físicos como láminas y redes para impedir el contacto de los insectos vectores con las plántulas y plantas, a fin de evitar la contaminación.
• Uso de variedades resistentes.
• Desarrollo por métodos biotecnológicos de plantas transgénicas genéticamente resistente a los virus.
Enfermedades causadas por hongos
Todos los métodos anteriores son eficaces también para las enfermedades causadas por hongos: uso de variedades resistentes, tratamiento de las semillas, desinfección del suelo, uso controlado de pesticidas y control biológico.
Nematodos y otros patógenos presentes en el suelo
Los nematodos son gusanos minúsculos que viven en el suelo y atacan las raíces de las plantas. Se recomiendan las siguientes medidas pacombartirlos:
En los semilleros: Uso de variedades resistentes, esterilización del suelo por calor antes de la siembra, solarización en el suelo de los cajones de las camadas de semillas (uso restringido de bromuro de metilo).
En campo abierto: solarización de las camadas y rotación de cultivos con diferentes especies. Si esos métodos no tienen éxito, se deben aplicar productos químicos.

Manejo integrado de plagas en los naranjales de Turquía. Por María Pildain (Argentina), Dr. Ogagaoghene Emosairue (Nigeria), Genet Mehariew (Etiopía), Uftade Piskin y Sevilhan Mennan (Turquía), Dr. Benson Odongo (Uganda), Magdalena Palczewska (Polonia) Dr. Olivera Petrovic (Yugoslavia) y Chingduang Saengmanee (Tailandia).
Turquía es un importante productor de naranja, el séptimo del mundo en área plantada. Como el naranjo es un cultivo perenne, los árboles proporcionan un ecosistema estable para numerosos organismos. En el caso de Turquía, se ha identificado una combinación de por lo menos 27 plagas de artrópodos, nematodos, enfermedades y malas hierbas.
El proyecto recomienda las siguientes medidas de control integrado de plagas para garantizar una productividad agrícola sostenida:
1. Control agrotécnico
• Uso de injertos y patrones sanos;
• mantenimiento de viveros limpios;
• poda de los árboles, que al mejorar su aireación, favorece la preservación de los insectos benéficos y el control de los hongos.
2. Control biológico
• Se debe tratar de conservar los enemigos naturales y, de ser necesario, introducirlos después de criados artificialmente por empresas comerciales.
3. Feromonas y hormonas juveniles
• Conviene usar feromonas artificiales (sustancias químicas, segregadas normalmente por los insectos hembra para atraer a los machos) para confundir a éstos.
4. Control químico
• Los pesticidas deben aplicarse con criterio, en armonía con el MIP. La aplicación debe basarse en el concepto de "ventanas", utilizando en cada período o "ventana" pesticidas diferentes y que no sean de amplio espectro, para reducir la aparición de resistencia.
5. Métodos físicos
• Uso de láminas de polietileno para distintas finalidades, como solarizar el suelo contra plagas, matar las malas hierbas y conservar la humedad.
• Uso de trampas de liga amarillas para capturar áfidos y moscas blancas, vectores de virus.

Programa y estrategias de manejo de las plagas del manzano en Cachemira, India. Por Dr. Shyam Sunder Sharma (India), Dra. Miloslava Navratilova (República Checa), Elzbieta Pacyna (Polonia), Soloman Ogwal (Uganda), Dr. Vladimir Kopitsia (Bielorrusia) y Qi Derong (China).
Las condiciones naturales de Cachemira son propicias para la producción de manzanas: más del 50 por ciento del área cultivada se dedica a este cultivo. El clima húmedo y cálido de Cachemira es también favorable para el desarrollo de plagas, tales como insectos, enfermedades y malezas. El alto nivel de infestación impone desarrollar la aplicación del manejo integrado de plagas (MIP), un método que garantizará una protección adecuada a las plantaciones de manzanos y al medio ambiente. Las medidas de control por MIP que se proponen para Cachemira son:
1. Control de malezas usando los herbicidas menos dañinos, como los preemergentes y/o mulching con láminas negras o material liviano transparente (polietileno). El espacio entre hileras deberá mantenerse bajo cobertura de hierba corta, para prevenir la erosión.
2. El monitoreo del desarrollo fenológico de los manzanos permite controlar el desarrollo de las plagas y enfermedades. Existe una relación clara entre la edad del cultivo y el desarrollo de las plagas. El disponer de un buen modelo de pronóstico del desarrollo de enfermedades y plagas permite reducir el número de tratamientos con pesticidas, lo que hace que el control de pestes sea ecológicamente más seguro.
3. El monitoreo del desarrollo de plagas y de sus enemigos naturales permite fijar umbrales de infestación, que indican el grado de interacción ecológica. Cuando las poblaciones de plagas alcancen un nivel dañino, se recomienda usar pesticidas ecológicamente seguros, como los piretroides y los reguladores del crecimiento de los insectos.
4. El monitoreo del desarrollo y difusión de las enfermedades es esencial para un control efectivo. El disponer de un buen modelo de pronóstico permite planear de antemano medidas preventivas contra las enfermedades. El tratamiento preventivo reduce el desarrollo de enfermedades y por ende la necesidad de aplicar productos químicos enérgicos. El uso de fungicidas modernos, como los del grupo de la estrobilurina, permite un buen manejo de las enfermedades con un número reducido de tratamientos. La fitosanidad, complementada con medidas preventivas tales como la aplicación de urea al 5 por ciento, permiten un control efectivo.
5. El uso de variedades tolerantes y resistentes de alta calidad y productividad puede reducir apreciablemente la frecuencia e intensidad de tratamiento de las plantaciones con agroquímcos, evitando así daños a la flora y la fauna no perjudiciales.

Enfermedades y plagas del maíz en Awasa, Etiopía: En camino hacia el Manejo Integrado de Plagas.
Por Emana Getu Degaga (Etiopía), Silvana Mabel Sede (Argentina), Guo Fengying (China), Dr. Sanad Abdel Nabi (Egipto), Muli Makuu (Kenya), Steluta Raranciuc (Rumania), Samiji Kisamo (Tanzanía) y Ioannis Engly (Micronesia).
El cultivo del maíz fue introducido en Etiopía a principios del siglo XVII en el norte del país, probablemente por mercaderes portugueses, y desde entonces se cultiva en grandes extensiones. La mayor parte del maíz se destina al consumo humano y una parte menor se utiliza para pienso y ensilajes. Pese al excelente potencial de Etiopía para el cultivo del maíz, muchos factores contribuyen a la obtención de rendimientos bajos, que en promedio nacional son de menos de la mitad del promedio mundial de 3,7 T/ha. Las enfermedades y las plagas de insectos, que son las causas principales de ello, ocasionan pérdidas de 20 a 50 por ciento. Las pérdidas post-cosecha, también importantes, se estiman en 30 a 50 por ciento del total.
Awasa es uno de los principales distritos productores de maíz del sur de Etiopía. A continuación se consideran las actividades que deberán emprenderse para aplicar el MIP y un análisis de costo/beneficio delas mismas.
Las opciones de control propuestas para la mayoría de las enfermedades e insectos son: variedades resistentes, control cultural, control botáncio, control biológico, métodos físicos, fechas de siembra y control químico. Por ejemplo, una aplicación eficaz del MIP para el control de dos enfermedades importantes del maíz en la región de Awasa, el tizón y la roya, podría hacerse del siguiente modo:
1. Continuar el trabajo sobre variedades resistentes.
2. Fijar métodos y fechas de monitoreo de la presencia de ambas enfermedades.
3. Determinar la relación entre el estado del tiempo y la aparición de las enfermedades.
4. Determinar experimentalmente las prácticas culturales adecuadas, como rotación de cultivos, laboreos, destrucción de residuos de cosechas, fechas y sensibilidad de las plantas.
5. Imponer medidas de cuarentena a la entrada y salida del país y dentro del país.
6. Encuestar continuamente para conocer la situación de esas y otras enfermedades del maíz, año tras año.
7. Introducir el concepto de "ventanas" de aplicación de los fungicidas oficiales (el concepto consiste en fijar un programa con períodos y fechas de aplicación limitados -las ventanas- para cada producto, para que la aparición de resistencia en los hongos -en el caso de enfermedades- se reduzca al mínimo).
8. Crear resistencia inducida en el maíz, mediante un buen equilibrio de nutrientes en el suelo.
Análisis de costo/beneficio del uso del MIP para el maíz en la región de Awasa
El uso del MIP tiene muchas ventajas frente a los demás métodos de control de insectos y enfermedades del maíz: costo bajo, nivel bajo de contaminación del medio ambiente y posibilidad de aplicación a largo plazo. Antes de introducirse el concepto del MIP, se solía efectuar 20 aplicaciones de pesticidas por temporada en los frutales y hasta seis en el maíz. Además del alto costo de los utilizados, las aplicaciones profilácticas eliminan a los enemigos naturales y provocan la aparición de resistencia en las plagas. Con la introducción del MIP, el número de aplicaciones se reduce dramáticamente, se promueve la acción de los enemigos naturales y el costo del control baja enormemente. En muchos casos los agricultores no pueden cubrir el costo de los productos químicos, de modo que al reducir el número y volumen de las aplicaciones, el control de plagas se abarata y se hace más accesible al pequeño agricultor. La aplicación de los criterios del MIP permitirá reducir las pérdidas de 20-30 por ciento al presente a sólo 10-15 por ciento, y como el costo del MIP es de 3-5 por ciento, nuestro beneficio será de 7-10 por ciento.
De la experiencia de Israel hemos aprendido que el MIP es un método sostenible y ambientalmente sano de control de plagas. Sin embargo, es imprescindible una labor coordinada de los investigadores, extensionistas y agricultores. Por lo tanto, es esencial que en la región considerada, además de introducir los métodos MIP, se promueva la colaboración entre los tres factores indicados. En el futuro, científicos etíopes en colaboración con investigadores del Instituto Volcani, desarrollarán en Awasa un proyecto MIP del maíz.
Implementación de ideas
La División de I&D del cinadco, que coopera con el Centro Volcani, adscrito a la Organización de Investigación Agrícola, fue fundada hace apenas dos años. En cada curso se hace hincapié en la investigación y en su aplicación a la luz de la experiencia israelí. Una parte importante del curso fueron las visitas profesionales a distintos campos, plantaciones e institutos de investigación, que permitieron a los participantes conocer de forma directa la situación de los agricultores y obtener muchas veces información del agricultor mismo o del agente de extensión regional. El Dr. Itmar Glazer y la Dra. Victoria Soroker, junto con el Dr. Reuven Steinhardt, edafólogo retirado y guía, y yo mismo, como director del curso, velamos por conseguir que los paticipantes comprendieran nuestro objetivo esencial: producir más y mejores alimentos y proteger el medio ambiente